{"id":1360,"date":"2022-12-07T15:34:24","date_gmt":"2022-12-07T15:34:24","guid":{"rendered":"http:\/\/fuerteventura.site\/?p=1360"},"modified":"2022-12-10T18:31:39","modified_gmt":"2022-12-10T18:31:39","slug":"historia-y-cultura","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/historia-y-cultura\/","title":{"rendered":"Geschichte und Kultur"},"content":{"rendered":"

Una cita con la cultura<\/h4>

La isla de Fuerteventura es portadora de una herencia cultural de un pasado lejano y cercano al mismo tiempo que pervive en cada rinc\u00f3n de la isla. <\/p>

De los antiguos pobladores, los grabados, yacimientos arqueol\u00f3gicos y top\u00f3nimos est\u00e1n presentes en todas partes.<\/p>

De la herencia colonial, casas se\u00f1oriales, encantadoras iglesias, ermitas, faros y molinos.<\/p>

De los tiempos modernos, parques escult\u00f3ricos al aire libre, centros de arte, como la sala de Arte Juan Ismael en Puerto del Rosario, teatros y festivales internacionales convergen hoy d\u00eda con las manifestaciones culturales centenarias.<\/p>

Tradiciones<\/h4>

Las romer\u00edas, los mercadillos, las fiestas populares perpetuadas en todos los pueblos a lo largo del a\u00f1o o la artesan\u00eda hecha de calados, cester\u00eda y barro, son ejemplos de una tradici\u00f3n que pervive en nuestros d\u00edas.<\/p>

Museos<\/h4>

La Red de museos de Fuerteventura ofrece la oportunidad de viajar en el tiempo a trav\u00e9s de una historia que te acerca al conocimiento del pueblo majorero.<\/p>

Cueva del Llano<\/em>:<\/strong> Es un tubo volc\u00e1nico de lava de 648 m de longitud en el que se analiza la introducci\u00f3n de determinadas especies animales a lo largo de la historia. Villaverde, La Oliva.<\/strong><\/p>

Museo Arqueol\u00f3gico de Betancuria<\/em>:<\/strong> Un recorrido por la cultura aborigen de la isla con muestras de gran valor arqueol\u00f3gico y etnogr\u00e1fico. Betancuria.<\/strong><\/p>

Ecomuseo La Alcogida:<\/em><\/strong> Un poblado de siete viviendas que constituye una muestra del h\u00e1bitat tradicional de Fuerteventura. Tef\u00eda, Puerto del Rosario.<\/strong><\/p>

Centro de interpretaci\u00f3n del yacimiento arqueol\u00f3gico de La Atalayita:<\/em><\/strong> Se trata de un yacimiento arqueol\u00f3gico, que en su d\u00eda constituy\u00f3 un poblado de los Mahos, los abor\u00edgenes de Fuerteventura. Valle del Pozo Negro, Antigua.<\/strong><\/p>

Museo de la Pesca Faro del Tost\u00f3n:<\/em><\/strong> Un espacio dedicado a difundir el arte de la pesca majorera ubicado en un hermoso faro del siglo XIX. El Cotillo, La Oliva.<\/strong><\/p>

Museo de la Sal:<\/em><\/strong> Constituye un complejo cultural integrado por las Salinas del Carmen, construidas hacia el a\u00f1o 1910, y un centro muse\u00edstico que muestra una visi\u00f3n general de la cultura generada en torno a la sal. Salinas del Carmen, Antigua.<\/strong><\/p>

Casa Museo Unamuno:<\/em><\/strong> Es la casa donde se alojaba el insigne escritor durante su destierro en la isla y contiene diversos objetos y utensilios del paso de Unamuno por Fuerteventura. Puerto del Rosario.<\/strong><\/p>

Centro de Interpretaci\u00f3n Los Molinos: <\/em><\/strong>Ubicado en una casa tradicional del siglo pasado, exhibe los materiales y las formas de elaboraci\u00f3n del gofio. Tiscamanita, Tuineje.<\/strong><\/p>

Centro de Artesan\u00eda Molino de Antigua: <\/em><\/strong>Contiene expresiones de la historia del campesinado aut\u00f3ctono, artesan\u00eda, esculturas y un gran molino de gofio con su maquinaria intacta. Antigua.<\/strong><\/p>

Casas de Felipito:<\/em> <\/strong>En las laderas del Valle de Guisguey est\u00e1 ubicado este parque merendero, un lugar perfecto para hacer asados con la familia o los amigos. Guisguey, Puerto del Rosario.<\/p>

Mirador de Morro Velosa:<\/em><\/strong> Ideado por el c\u00e9lebre artista C\u00e9sar Manrique, ofrece una vista del incre\u00edble paisaje de la zona centro norte de la isla desde una perspectiva \u00fanica. Betancuria.<\/strong><\/p>

Museo del Grano La Cilla: <\/em><\/strong>En la casa de la Cilla, de 1819, se puede conocer la historia del ciclo agr\u00edcola tradicional, su relaci\u00f3n con el clima y una colecci\u00f3n de aperos agr\u00edcolas. La Oliva.<\/strong><\/p>

Casa Museo doctor Mena:<\/em><\/strong> Hogar del doctor Mena, ha sido convertida en museo y est\u00e1 ambientada con elementos de una casa rural acomodada. Ampuyenta, Puerto del Rosario.<\/strong><\/p>

Gastronomie<\/h4>

Los platos de Fuerteventura saben a sal, a mar y al pastoreo de las cabras majoreras.<\/p>

El popular cabrito y la carne de cabra, pescados en todas sus formas, el tradicional gofio y las papas, arrugadas o sancochadas est\u00e1n presentes en cada convite.<\/p>

El Queso Majorero con denominaci\u00f3n de origen desde el a\u00f1o 1996, es el primer queso de cabra en conseguir la denominaci\u00f3n de origen de todo el territorio espa\u00f1ol. Curado, semi-curado o tierno; al natural, con gofio, piment\u00f3n o aceite es, sin duda, la exquisitez de la Maxorata, circunstancia que ha sido reconocida con innumerables premios internacionales.<\/p>

Un comienzo remoto..<\/h4>

El nacimiento de Fuerteventura se remonta a m\u00e1s de 30 millones de a\u00f1os atr\u00e1s, con el inicio de las erupciones que construyeron los cimientos submarinos de la isla, que empez\u00f3 a emerger a la superficie hace 23 millones de a\u00f1os. Desde entonces, prolongados procesos volc\u00e1nicos y la erosi\u00f3n producida por los incesantes vientos alisios, han dado como resultado la estampa que hoy podemos admirar.<\/p>

El origen de los primeros pobladores de Fuerteventura ha estado siempre salpicado de leyendas, debido a la escasa literatura que se conserva al respecto. Las diversas teor\u00edas sit\u00faan la llegada de los primeros habitantes entre el a\u00f1o 1.000 y 300 antes de Cristo, pero existen todav\u00eda posturas diversas y mucha incertidumbre. Los estudios m\u00e1s recientes apuntan a la ra\u00edz bereber de los mahos, nombre que reciben los abor\u00edgenes de Fuerteventura. Un amplio legado de inscripciones y grabados l\u00edbico-bereberes esparcidos por toda la isla son la pista principal que sustenta la creencia de un origen procedente del vecino continente africano. <\/p>

L<\/strong>a conquista<\/h4>

La isla fue conquistada y colonizada por Juan de Bethencourt, empresario de origen normando, y Gadifer de la Salle en los primeros a\u00f1os del siglo XV. En 1404 establecieron su primer asentamiento en la zona m\u00e1s protegida de toda la isla, poni\u00e9ndole el nombre de Betancuria en honor a su fundador. En la actualidad, esta zona del centro de Fuerteventura, que fue entonces la primera capital de las Islas Canarias, es uno de los lugares m\u00e1s bellos de la geograf\u00eda insular y con mayor historia a sus espaldas.<\/p>

En 1405, tras la rendici\u00f3n de Guize y Ayose, los reyes abor\u00edgenes que gobernaban los dos reinos en que se divid\u00eda la isla en aquel entonces, conocidos como Maxorata y Jand\u00eda, finaliza el proceso de conquista de Fuerteventura.<\/p>

Desde el siglo XV al XIX, la isla de Fuerteventura fue un se\u00f1or\u00edo dependiente de los Reyes Cat\u00f3licos, hasta que pas\u00f3 a integrar la provincia espa\u00f1ola de Canarias.<\/p>","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Una cita con la cultura La isla de Fuerteventura es portadora de una herencia cultural de un pasado lejano y cercano al mismo tiempo que pervive en cada rinc\u00f3n de la isla. De los antiguos pobladores, los grabados, yacimientos arqueol\u00f3gicos y top\u00f3nimos est\u00e1n presentes en todas partes. De la herencia colonial, casas se\u00f1oriales, encantadoras iglesias, … Weiterlesen<\/a><\/p>","protected":false},"author":1,"featured_media":1375,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_seopress_robots_primary_cat":"","_seopress_titles_title":"","_seopress_titles_desc":"","_seopress_robots_index":"","inline_featured_image":false,"footnotes":""},"categories":[18],"tags":[],"class_list":["post-1360","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-fuerteventura"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1360","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1360"}],"version-history":[{"count":6,"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1360\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1884,"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1360\/revisions\/1884"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1375"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1360"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1360"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/fuerteventura.site\/de\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1360"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}